Inicio > Actualidad > Concursos > 10 finalistas de la última edición del #concursodepoesia

10 finalistas de la última edición del #concursodepoesia

10 finalistas de la última edición del #concursodepoesia

Ya solo quedan 10 poemas. Estos son los finalistas que compiten por los premios del más reciente #concursodepoesia de Zenda, patrocinado por Iberdrola y dotado con 2.000 euros en premios. El fallo del jurado, que está formado por Antonio Lucas, Ana Merino, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Raquel Lanseros y Miguel Munárriz, será anunciado el viernes 30 de mayo. El primer premio está dotado con 1.000 € en metálico. El premio para los dos ganadores del segundo es de 500 € en efectivo.

A continuación ofrecemos los 10 poemas que optan a los premios. En este enlace puedes consultar las bases del premio. Gracias a todos por participar.

***

1

Adriana Garzón Portela

plantas de aire

estamos en una ciudad de puentes amarillos
en un país de cuatro estaciones
jugamos a ser de aquí y soñamos con volver a casa

dejamos atrás los peluches
las cartas de amor que nos dieron en el colegio
las calles sucias las frutas de mil colores
y las tardes de rumi
con las hermanas

te vemos más canas en la pantalla, papá
nosotras también las tenemos ahora
una por cada año lejos y por un amigo menos
que se acuerda de nuestros cumpleaños

somos como esas plantitas que están de moda:
sin agua, sin tierra
y sin raíces

***

2

Karen Byk

qué bueno está buscar en google

me separo? me parte?
si me parte me destroza o me agranda?
en qué bar sucede buenos aires?

dónde te encuentro?
me esperaste?

cómo hago para desescribir al monstruo que me destruye por la noche el alma?
quién es el que me grita que no?

cómo amarrarme la lengua cómo explotar la nube negra cómo quitarme el nombre

cómo saber de dónde soy?

***

3

Ana Sevilla

baja de la canoa y mira
la tarde partida el cielo
franjas naranjas azules

el hombre mira
queman los mosquitos en los talones
el día dura como la noche
los grillos no pueden parar
el murmullo
que los habita

entra a casa
el empapelado amarillo
el ventilador de pie
la tele a las nueve

el hombre mira
su mujer y en la bacha la cabeza
de la niña
tiene diez años y diez pecas
en la nariz
los pies le crecieron
en puntitas mientras mamá
le corta el flequillo
recto
como un horizonte

otra noche
y es verano de nuevo

***

4

Florencia Elorriaga

verde amarillo

bucear a puño y letra
honrar los detalles de una casa bulliciosa
cocinar un budín de naranjas para acuchillarlo
una puerta que se abre para adentro
perder la chance de profanar una mentira
conformarse con el premio consuelo

andar por plaza rocha
zambullirse entre flores lavanda
adivinar el turno de circulación en las esquinas
un faro con señal interrumpida
escarbar entre la ansiedad a cucharadas
una por mí otra por un paisaje
verde amarillo que se aleja
distinguir las señales
del afuera y del adentro
todo lenguaje es invisible a su justa distancia

***

5

Sofía Crespo Madrid

le mieux est l’ennemi du bien

el amor chueco insiste
en ser amor
quiere limpiar
la ira
quiere aceptar
el rechazo
quiere recuperar
lo que ha sido amputado

crecimos / ya lo dije
en un garaje
creemos
aunque separados:
este amor será posible.

***

6

Rocío Expósito Carmona

VOLANO

Apenas advierte la garza
el contorno preciso
de su filigrana.

Recinto quieto
la tierra que asoma
a sus pies,
lirios dormidos que giran,
al instante

su autobiografía.

***

7

María Dulce Kugler

en medio de la ciudad se abre un hueco
para acoger a los amantes
como el que dejan abierto las palomas
cuando arrullan
en el aire de la siesta
o como el cuenco que las manos hacen
para recoger el agua que brota de la fuente
hueco oscuro y tibio
hueco nido
donde todo es dentro
y afuera
se cae el mundo a pedazos
en una llovizna inconsolable

***

8

Luis Al

Quizá ya ni debería
dormir entre sábanas blancas
como un animal colorido
que no ha perdido el acento;
y que ha ganado territorios,
otra vez, figurativos,
otros llanos,
otras blancuras,
otras lenguas montaraces;
y mil leguas de noes sonoros
con tambores de yoes retumbantes;
y una legua más,
un último no,
un último acento despegándose:
el despertar de los lienzos semánticos.

***

9

Alberto de Frutos Dávalos

PAPÁ

ni un signo ni una vela blanca
tras poner el pie en la playa subterránea
ni un cerco de minoica sangre
ni tu boca de medusa sellada

tu cuerpo sin límites sobre la hamaca
y mi cuerpo indeciso
yacente como ese fantasma de lino
renuevo mudo y vulnerable
o fervorosa y plateada criatura que desanda el camino
porque delante no hay nada

te encuentro por fin una tarde
me sostienes otra vez como un gigante
y no sé qué decirte mientras caminamos juntos por la playa
tanteando a oscuras nuestra nave
y a lo lejos un niño grita mi nombre

***

10

Lola Halfon Laksman

antes de perder la vista

me dediqué a conocer mi casa
con las luces apagadas
caminé acariciando paredes
cortinas, bibliotecas, esquivé
las puntas filosas de los muebles, aprendí
a encender el horno, cortar fruta
y verdura, pasar el agua caliente
de la pava al termo, hacer la cama
tirantes las esquinas, entré y salí
de la ducha, me sequé y volví a vestirme
cada día abrí los ojos de las manos
cada día los abro
y todavía no sé
para qué

2.3/5 (159 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)
Notificar por email
Notificar de
guest

69 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alex
Alex
1 mes hace

Creo que están muy bien.

Yra Salles
Yra Salles
1 mes hace
Responder a  Alex

Me dan deseos de regresar en el tiempo para reclamarle a mis maestros el motivo por el cual me querían reprobar por colocar incorrectamente una simple tilde o una mayúscula. Ahora es tendencia escribir como quiera.

Paula
Paula
1 mes hace
Responder a  Yra Salles

Sí, es tendencia escribir como uno quiera. Se llama libertad. No debería ser un problema, aunque ya veo que en este foro es una herejía. De todos modos, no todos los poemas prescinden de puntuación y creo que no faltan tildes. Faltan tildes en algunas de las críticas que acusan a los poetas de no respetar la norma, pero en los poemas creo que no. Paradojas.

Eduardo
Eduardo
1 mes hace
Responder a  Paula

Hablan mal y de nada, pero lo hacen en minúsculas y sin puntos, como si lideraran alguna suerte de vanguardia. Vallejo hace 100 años. Qué es esto?

Miguel
Miguel
1 mes hace
Responder a  Yra Salles

¿Pero es tendencia general o solo de los concursos organizados por Zenda?

Paula
Paula
1 mes hace
Responder a  Alex

Totalmente de acuerdo contigo. Hay poemas fantásticos, bien estructurados, muy emocionales y evocadores. Me alegro de que al menos haya una persona en este foro con la mente abierta y receptiva que sea capaz de captar los mensajes de las obras sin encorsetamientos.

Miguel
Miguel
1 mes hace
Responder a  Paula

Y viva la libertad, pero que los tres poemas ganadores tengan esa misma característica da bastante que pensar. ¿Se ha quedado obsoleta la utilización de la puntuación?

Paula
Paula
1 mes hace
Responder a  Miguel

Viva la libertad! Es posible que sí. De hecho, la ausencia de puntuación permite una lectura más libre y abierta. La evolución del arte radica en la experimentación y el cambio. No usar puntuación es una forma de explorar nuevas formas de expresión. A veces, la puntuación impone una estructura rígida que no siempre refleja la fluidez del pensamiento o las emociones intensas. Al eliminarla, el poema puede transmitir sensaciones sin ningún tipo de restricción. Sin signos de puntuación, el lector se convierte en un cocreador y del ritmo del poema, lo que fomenta una lectura más personal, en lugar de una interpretación dictada por el poeta. No es para el gusto de todos, claro está. Hay quienes se sienten más cómodos con un soneto de Quevedo, pero todo cambia. No es bueno ni malo, simplemente es.

Olivia
Olivia
1 mes hace
Responder a  Paula

La libertad de escribir cómo se quiera. Yo no critico los poemas elegidos, sino la poca variedad en la preselección. Por otra parte, lo de la no.puntuación, como tendencia novedosa no lo veo, tiene ya un siglo creo.

Olivia
Olivia
1 mes hace

Lo mismo de siempre. Lo mismo repetido concurso tras concurso, tan indistinguibles todos los poemas entre ellos. La misma predilección por el odio a las mayúsculas y a la puntuación. En fin…

Beatriz
Beatriz
1 mes hace
Responder a  Olivia

Cierto. la gramática se perdió en el camino.

Pedro Pablo
Pedro Pablo
1 mes hace
Responder a  Olivia

100% de acuerdo…

Liza
Liza
1 mes hace

Cuánta mediocridad, no valorais nada bien las propuestas

Carmen
Carmen
1 mes hace

Sigo viendo en las poesías finalistas de Zenda textos con una total ausencia de signos de puntuación. Creo en las licencias de estilo pero esto sólo demuestra un total descuido de las reglas básicas. Las poesías se empiezan con mayúscula porque una cosa es como nos comunicamos con amigos por whatsapp y otra cómo escribimos textos más serios.
“¿Qué bueno estar buscar en Google?”… No soy de las que quieren levantar de la tumba a Quevedo, ni tampoco creo que la poesía pase por la rima, ni muchísimo menos, pero personalmente los textos que he leído describen bien pero carecen de eso que para mí es lo esencial en la poesía: la emoción. Todo subjetivo, finalistas. Enhorabuena a todos ellos

Francisco
Francisco
1 mes hace
Responder a  Carmen

Pues, a la vista de la poesía que se escribe ahora, la rima y la métrica se han convertido en algo rebelde y revolucionario.

Carmen
Carmen
1 mes hace
Responder a  Francisco

Hola Francisco,
Sí, es verdad. Yo sí que he visto poesía con rima pero debo decir que en la mayoría de los casos parece forzada. Lo que más echo en falta en las poesías es la musicalidad, ese juego con los sonidos, una armonía que me diga que estoy frente a una poesía y no frente a pura narrativa. Que uno escriba poesía narrativa no significa que tenga que sacrificar la armonía en los sonidos (poesía no debería ser una descripción dividida en líneas para justificar el género) En fin, hay cantautores que hacen poesía sin saberlo y poetas que escriben relato corto también sin ser conscientes.
Para mí, lo que está pasando es que muchos de los que apuestan por la métrica están más pendiente de ella que del fondo, y los otros, lo voy a decir en un lenguaje nada poético: ni chicha ni limoná.
Gracias por tu comentario

Yemilah
Yemilah
1 mes hace

Zenda odia las comas y ama lo ininteligible.

Jorge
Jorge
1 mes hace

Poesía escrita con el móvil.

Ágata
Ágata
1 mes hace

Qué triste pensar, que si se presentarán a concurso poetas como: Buesa, Lorca, Machado, Bécquer, Storni, Benedetti…no serían ni seleccionados. En fin…enhorabuena a todos.

Oscar
Oscar
1 mes hace

Madre mía, ¿ésto es en serio?

Filosofía
Filosofía
1 mes hace

Mediocridad, Antonio Lucas, mediocridad.

Filosofía
Filosofía
1 mes hace

Seguiré sin comprender la razón de elegir poemas que no denotan estilo alguno de la poesía. Todo el jurado está conformado por personas que solo creen en lo moderno del siglo XXI. ¿Y el gran estilo de poetas como Lorca o Juan Ramón Jiménez? ¿A ellos hay que ponerlos atrás? Solo creo en lo clásico, pues de este siglo no me interesa apenas alguno, ni Antonio Lucas (que se hace llamar poeta) ni más nadie.

Jose jimenez muñoz
Jose jimenez muñoz
1 mes hace
Responder a  Filosofía

Compra en amazon un libro que se llama rincones sagrados del alma, o poeta en hialeah. El que escribio eso es un poeta.

Regalado Pedrajas
1 mes hace

Una vez más, se echa de menos algún poema rimado (¡qué cosas!) entre los finalistas.

Vielo
Vielo
1 mes hace
Responder a  Regalado Pedrajas

Es mucho soñar, si censuran hasta la puntuación y mayúsculas básicas, amen de las rimas. Me pregunto si estas personas llevan a sus hijos a la escuela convencional o que les están enseñando sobre el lenguaje. En fin eso es tema de ellos, pero por qué la hipocresía de publicar bases sobre poesía libre, rimada o no rimada si evidentemente el uso simple de comas queda fuera por descarte.

Walter
1 mes hace

Realmente me cuesta entender a los jurados. Incluso me cuesta entender que es poesía y qué no lo es. Lo interesante de este concurso es que se dan a conocer los poemas finalistas y posterior ganadores, para uno poder orientarse de qué va el asunto.
En relación a mi participación, lo más probable es que no esté haciendo poesía y por eso fallo, de forma sistemática, en mis intentos de acceder a una consideración.

Walter
1 mes hace
Responder a  Walter

Mi poema de participación:

:::::::::::
Trinos
:::::::::::

de Walter G. Brunini

Gritos de mi cuerpo,
hacen eco en la casa;
rebotan como rayos,
de cuarto en cuarto.

Ensordecen a los trinos
que intentan colarse,
por el ventiluz entreabierto,
desde el fondo del patio.

Alegres aullidos de festival
que enaltecen la mañana soleada;
brotan por los poros abiertos,
de mi piel acariciada.

Me envuelvo con sábanas y
juego a ahuyentar fantasmas;
corro por toda la morada,
abriendo puertas y ventanas.

Cómo quién despierta
de una noche eterna;
cómo quién se permite,
entre tanta vida, una fiesta.

Danfre
Danfre
1 mes hace

Con independencia de que a mí me guste la poesía con puntuación, me parecen buenas obras las seleccionadas. Felicidades a sus autores.

Susi
Susi
1 mes hace

Debería tener algo que ver con el planeta, a mi parecer. Los metieron en una tómbola y salieron los ganadores.

Juan
Juan
1 mes hace

Están pésimos, realmente muy mala calidad, convendría más lectura a las autoras y autores, se nota claramente que no leen poesía.

AG AN
AG AN
1 mes hace

Para escribir un poema hay que saber escribir; para valorarlo hay que saber valorar.

Daiana
Daiana
1 mes hace

Siento que son súper cortos y no cumplen con la cantidad de palabras que piden. Siempre es lo mismo. Saludos

Daiana
Daiana
1 mes hace

La mayoría no respetan los requisitos.

AG AN
AG AN
1 mes hace

El jurado se ha fumado toda la calidad. Espero que haya disfrutado del momento.

Javier
Javier
1 mes hace

Enhorabuena a los seleccionados… Personalmente ninguno de estos poemas me ha emocionado, me siento muy lejos de sus versos y algunos no los comprendo ¿será que echo demasiado de menos a Lorca, a Gil de Biedma o Neruda?

Teresa
Teresa
1 mes hace

¿De verdad este concurso es real?
Poemas sin puntuación…al libre albedrío..
¿Como si estuviéramos contando una peli al vecino de enfrente?
No llega a ser ni prosa poetica…
Así más vale que no convoquen concursos.

Se deprecia el trabajo de cualquier poeta que ame la poesía,la trasmita con emoción y llegue a otra persona.
Lo que no sea de esta forma, ya no es poesía Llamarle de otra manera:

Premio de Palabras Encadenadas
Premio de Susurros Intimos
Premio de Silencios sin comas ,ni puntos.
Premios a las Palabras sin Mayúsculas.

Y así seguir hasta el infinito..
Pero no mancheÍs la palabra POESÍA

GRACIAS

Sísifo
Sísifo
1 mes hace

Esto es broma, ¿no?
No hay ni uno solo que se salve. Yo creo que nadie los lee y que esto es el timo de la estampita. Faltas de ortografía, temas absurdos. Es que no hay uno que merezca la pena. ¿Qué se consigue con esto? Que estas personas se crean que lo hacen bien, cuando es una auténtica mierda.

Arturo
Arturo
1 mes hace

Mi participación.
Espero que les guste y también compartan los suyos

INSTRUCCIONES DE DESMONTAJE

Para legarte el olvido
he hundido los dedos
en todos los pliegos de mi arcilla,
de mi carne ya horadada,
y he deshecho tu forma.

He zurcido mi infancia,
he desanudado los rizos
encrespados de mi voz.

El querer llegó, sí,
pero no curó el gesto.

Porque amar
a quien se desconoce —ya lo sé—
es un vértigo dócil,
una fiebre tibia y distante
que arde sin zarza,
que se duerme con uno
y se levanta con otro.

María Arévalo
María Arévalo
1 mes hace
Responder a  Arturo

Me gustó muchísimo tu poema.
Acá va el que mandé y no salió seleccionado:
El sentido de una vida
o un iinventario de cosas
que podrían llamarse nuestras:
el ánimo trepando al cielo
o arañando el infierno,
los árboles,
los perros,
la alguna parecida
como una uñita
en la mano del cielo,
la espera sentada en su silla,
un libro a cuestas
y nuestros mansos pies
que caminan.

Un mensaje en la botella del mundo
para decir quienes fuimos
Somos.
Abrazos a los rechazados , son las reglas del juego qué se le va a hacer….

María Arévalo
María Arévalo
1 mes hace
Responder a  Arturo

Perdón, dónde dice Alguna, debió decir luna, don corrector traiciona siempre.

María Jesus
María Jesus
1 mes hace
Responder a  Arturo

precioso poema!!

Susana Ye
1 mes hace
Responder a  Arturo

Pues me atrevo a compartir el poema que, a propósito, presenté a este concurso. Un pequeño ejercicio lírico e inédito, además. A ver si gusta. El tuyo, Arturo, una preciosidad, déjame que te lo diga. De veras.

EL MUNDO

El mundo encoge, como un elefante
que atraviesa un ojal.
Se agiganta, como cristal soplado.
Se descompone, como manzana
ingerida en la feria bocado a bocado.
En ocasiones, desaparece.
Cada mirada lo llama perol flema anís llama.
Claman cuernos y arpas su nombre.
Ningún oído oye. Tampoco escucha.
Habitado de clavos y de espuelas,
busca la espiga y el arroz en el abrazo,
en el beso, en el plato, en la cama
de sábanas blancas recién lavadas.

Tocar el arroyo, estar al pie del mundo,
y el mundo rodando en tus dos manos.
El oráculo desierto. La profecía proscrita.

María Jesús Sanz López
María Jesús Sanz López
1 mes hace

Voy a exponer el poema con que me presenté. A ver si es que no es poesía. Ustedes dirán.

“Quítame las flores de los ojos.
Déjame que te mire.
Que te vea.
Que te crea.

Quítame las flores,
que ya no es primavera.
Que si te tengo delante,
no quiero estar ciega.

Quítame las flores de los ojos
Que mi mente, si no te veo,
te niega.
Que el amor, según te miro,
de sopetón me llega.

Quítame las flores,
mi alma te lo ruega,
porque me encanta verte,
tu sonrisa me sosiega.

Si no te veo no te creo,
por mucho que ya te quiera”.

Arturo
Arturo
1 mes hace

Hay un par de “versos” que se salvan. La verdad están horribles, sin cuerpo, sin mensaje, no hay estructura, no hay un sentido… Parece algo escrito en la aplicación de notas rápidamente antes de bajarse del metro. Noto dos cosas: ni los que escriben, ni el jurado, leen poesía.

María Jesús Sanz López
María Jesús Sanz López
1 mes hace
Responder a  Arturo

Completamente de acuerdo

Ciria,Luna Solitria
Ciria,Luna Solitria
1 mes hace

Buenas tardes muchas felicidades a todos los valientes que participaron mis respetos… Este concurso me dio als par volar alto apesar de no ser una finalista mendio aliento para no dejar de escribir, a tofos los invito a q nunca lo dejen. Finalistas muchas felicidades por su sacrificio y por sus letras.El escrito q más me gusto de todos fue el de Sofía Crespo Madrid poema: le mieux est l’ennemi du bien. Suerte para todps los finnlistas!!

Sísifo
Sísifo
1 mes hace
Responder a  Ciria,Luna Solitria

Me extraña que no fueras finalista, pues escribes igual de bien que los seleccionados.

Dario
Dario
1 mes hace

Enhorabuena al jurado
Van ustedes mejorando
En relación a la edición anterior que todos los poemas seleccionados eran malos de solemnidad , esta vez , en mi opinión hay uno bueno que es el de Alberto de Frutos
En consecuencia señor de Frutos , sus opciones creo que son escasas porque este concurso es el camino más directo a la melancolía

Marina
1 mes hace

Gelato amor y luna

Tus ojos chinos,
—queriéndome—
más que la risa,
más que las manos
que curan heridas,
más que el amor,
más que la luna creciente
de un miércoles
a nuestra
espalda,
y un gelato all’arancia
cerca de Plaza Armenia.

Tus ojos chinos,
el sitio
que amé
en donde todo dolía
menos.

Tus ojos chinos:
fueron más
que el mismo amor.

Última edición 1 mes hace por Marina
Pedro Pablo
Pedro Pablo
1 mes hace

Creo que la “poesía” así, sin ningún respeto por las reglas gramaticales y sintácticas, es una descortesía hacia el lector. Cualquier soneto de Borges es de una belleza, de una calidad, de una perfección que ningún “poema” de estos, en los que mayúsculas y signos de puntuación brillan por su ausencia, podrá igualar.

Josue
Josue
1 mes hace

Voy a publicar mi participación , espero que les guste

¿Cuál es la causa, desdén venatorio,
para que tu escarnio halle en tus esquivos
luceros? Pues mis suspiros, cautivos
de tu hermosura, al fervor amatorio

transmutan en nefasto purgatorio.
Beldad ingrata, ¿Acaso tus altivos
oídos son sordos ante mis vivos
y tristes llantos? Ya contradictorio

es mi juicio ante los crueles agravios
a los que tu júbilo me somete.
Viles condenas arrastran mis labios

y el espectro de mi voz arremete
contra mi sentir. Fatales resabios,
fijo dolor, mi garganta comete.

Regaladoped
Regaladoped
1 mes hace
Responder a  Josue

Me alegro de no haber sido el único que utiliza estrofas clásicas y rima. Excelente soneto.

Jorge
Jorge
1 mes hace
Responder a  Josue

Un soneto, para funcionar, tiene que saber emplear el ritmo del endecasílabo, que por lo general presenta acentos en sexta sílaba, o en cuarta y octava. En este poema falta oído. No basta con que el endecasílabo mida once sílabas, estás deben emplear una disposición de acentos que Garcilaso y Boscán supieron implantar hace cinco siglos.

Roberto
Roberto
1 mes hace

Titulo: No me eligen. Será que soy argentino. Será porque yo las rimo. Será que no estoy fino. Ya no sigo, no adivino

Luis Eduardo
1 mes hace

Me encantaron todos los poemas pero el último antes de perder la vista es muy triste y conmovedor es una realidad que ciertas personas que no tienen el privilegio de la vista padecen en su día a día y es un poema que te pone a pensar y reflexionar sobre la vida y que es algo que está presente aunque no lo veamos o sentimos todos por igual

Beatriz
Beatriz
1 mes hace

A mí me gustaría saber si los signos gramaticales los anula el sistema, o ya venían los poemas así de su casa. Imposible leer ninguno.

yony
yony
1 mes hace

El saber popular siempre ha sabido que nunca han sido buenos tiempos para la lírica, pero el tiempo presente no es que sea malo, es que se ha transformado en un esperpento. La contribución de estos textos supermegamodernosguais a la poesía es la misma que la de una hamburguesa al noble arte de la gastronomía. Enhorabuena a todos los finalistas.

Ros
Ros
1 mes hace

¡Enhorabuena a los finalistas!
Echo en falta poder leer el resto de poemas presentados.
También sería bueno que hubiera una votación por parte de los participantes, aunque fuera para dar otro tipo de premio.
Gracias.

Carlos
Carlos
1 mes hace

Mi opinión es igual a las que han sido vertido por algunas personas quienes me antecedieron: no encuentro calidad en los trabajos seleccionados por el jurado, y ninguna de esas composiciones provoca en mí la emoción que toda buena poesía debe entregar como premio a quien la lea.

Yilmar
Yilmar
1 mes hace

Una serie de textos desprovistos de profundidad, de emoción, y que lejos de explorar la esencia humana, se limitan a describir lo literal. Falta la capacidad de evocar, no hay metáforas, no hay imágenes poéticas que transformen la cotidianidad en algo más que eso. Porque si, lo cotidiano puede ser poético, pero no es poética una simple observación fría y trivial. Se convierte más en una lista de acciones sin ningún esfuerzo por conectar emocionalmente que otra cosa. Se siente más como un ejercicio egocéntrico de autoexpresión que como un verdadero acto artístico, que en su intento por ser libre, se convierte en un algo vacío, donde la forma y el contenido se diluyen en una plana monotonía. Una prosa sin alma.

Gildo
Gildo
1 mes hace
Responder a  Yilmar

Acertadísimo comentario

Luis Brenes Quesada
Luis Brenes Quesada
1 mes hace

Según tengo entendido Arturo Pérez Reverte trabaja en Zenda. Yo lo considero un escritor de mucho rigor, calidad y criterio literario. Me gustaría conocer su opinión real sobre los 10 poemas finalistas.
Podría ser ?

Maite
Maite
1 mes hace

Hola a todos. Esta fue mi participación en el concurso:

ESTOY ATADO A TI

Estoy atado a ti
por un hilo especial,
aquel que me protege,
como un ángel divino,
de las caídas de tus brazos,
pues tus abrazos me envuelven
como las murallas que repelen
los ejércitos invasores
que pretenden, infames, separarnos.
Y estoy atado a ti,
completamente incrustado,
con tus clavos insensibles
al dolor,
queriendo saborear la dicha
de tu cuerpo
y conectar mis pensamientos
a la energía de tu alma.
Solo te pido que nunca
rompamos ese hilo
de armonía,
de ese amor que en mí despiertas
cada día en la mañana
y que nos une
en la infinitud del mundo.

Ultisar
Ultisar
1 mes hace

Luis Al, lo único rescatable.

Luis Brenes Quesada
Luis Brenes Quesada
1 mes hace

Ayer hice dos comentarios de los cuales solo se me ha aceptado el más corto.
No voy a hacerlo largo otra vez pero si voy a publicar la esencia de lo que dije.
Y quiero decir que lo hago desde el respeto, pero vengo participando hace un tiempo en este certamen y mi impresión, sin juzgar mi poesía, eso deben hacerlo los demás, es que, y siempre es mi opinión a la que tengo derecho en un país que se presupone libre, no me puedo creer que entre cientos o miles de poemas enviados los 10 finalistas sean los que son.
Primero, me parece una falta de respeto a la literatura la falta de puntos y comas.
Segundo, los poemas finalistas carecen de lo que realmente define la poesía. Capacidad de transmitir, emoción, pensamientos con un mensaje que no deje indiferente al lector y cierta musicalidad o rima que le otorguen aún más carácter.
Y por último, dudo mucho que haya un jurado que elija los mejores poemas. Creo que está hecho al azar, pues los poemas parecen hechos con IA. No tienen apenas un sentido o razón de ser.

Luis Brenes Quesada
Luis Brenes Quesada
1 mes hace

Creo que es algo poco serio enmascarado de certamen de poesía
donde Zenda e Iberdrola justifican
su ” preocupación por la cultura “.
Yo personalmente dejo de participar. Y no es por no ganar o ser finalista, que lógicamente y como a todos también me gustaría, simplemente y basándome en mi propio criterio, no me parece que se haga justicia. Con todo
ánimo a todo el mundo y me declaro enamorado de la poesía.

Miguel
Miguel
1 mes hace

Señor@s organizador@s del concurso: les sugiero que añadan a las bases de las próximas ediciones la obligatoriedad de utilizar signos de puntuación, métrica, rima, musicalidad, alma y capacidad de emocionar, y añadan que lo moderno es simplemente escandir la prosa con la intención de parecer un híbrido entre adolescente novato e inteligencia artificial.

Manuel
Manuel
1 mes hace

Bien, algunos son realmente inspiradores. Gracias y enhorabuena

Eduardo
Eduardo
1 mes hace

Zenda, no era tan difícil. Hasta imitando salen cosas…

HISTORIA IMPROVISADA

A Pere Gimferrer

Quiere bajar un ente dormido,
o tal vez muerto de miedo,
entre las refrescantes aguas
del canalón, tras la tormenta.

Quiere pedir ayuda a los ejércitos
de Darío, Epaminondas o Aureliano,
siempre por separado, para tomar la
insigne fortaleza, capitel de lenguaraces
galernas endiosadas,
faro de la mismísima Cartago,
antes que cenicienta torre herculana…

Reverbera desde el talud la marcha fúnebre
orgullosa de bisnietos, otrora marineros
bebedores de salitre, ebrios patanes que juraban en fenicio y sonreían
hasta colgados del velamen flameante
al cielo azul, azul celeste, acristalado añil,
salvaje ráfaga oleosa, acuífero remolino,
corriente lóbrega pero dulce escorrentía
camino de la iglesia.

Y en el palacio: tapices, broches de nácar, pulverulentos aromas, melados vasos por copear, diáfanos rayos covalentes transmutados en embusteras luciérnagas al cabo de la noche;

y mapas perdularios, orografias cartografiadas del hambre sin pecado, ni pan ni vino santo para guardar las fiestas dignas de tal nombre.

Aparente trauma el del columpio luxado
por la roña, marchito ático al albur del polen
en esta extraña primavera que no escampa.

    OSZAR »